Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		Trenes Talgo para la ruta Moscú-Berlín
01-11-2.016 
 ![[Imagen: trenes-talgo-rusia.jpeg?w=500&h=285]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/10/trenes-talgo-rusia.jpeg?w=500&h=285) 
Los ferrocarriles rusos ponen a la venta los billetes para la  nueva ruta Moscú-Berlín que se inaugurará el próximo  17 de diciembre con trenes Talgo y que  acortará en casi cinco horas el tiempo de recorrido. El primer tren partirá de la estación moscovita Kursky ese día, mientras que la salida inaugural  desde Berlín será el día 18. Será la primera vez que esta ruta internacional se opere un  sistema automático para el cambio de ancho de vía. 
“Esta es la razón por la que se han elegido los trenes españoles para esta ruta. La tecnología Talgo es la más antigua y la única que funciona con el cambio de ancho automático (sic)”, explica  Guillermo Martínez Acero, director de Talgo para Rusia (CAF tiene también una tecnología similar). Los trenes ya han pasado todas las pruebas “y han obtenido los certificados tanto en Rusia como en Polonia y en Alemania” y han sido entregados a la compañía ferroviaria rusa.  
El convoy, que estará compuesto de 20 coches,  recibe el nombre de ‘Swift’ (rápido) y cambiará la longitud de los ejes de sus ruedas en tan sólo 20 minutos. La  operación se hará en Brest, en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, donde los trenes convencionales se ven obligados a dedicar cerca de dos horas a la tarea de adecuar los coches al ancho de vía europeo. Los  vehícuos de Talgo permiten además una mayor velocidad gracias a su sistema de pendulación con lo que el ahorro total de tiempo será de casi cinco horas. La distancia entre las dos capitales  se cubrirá en 20 horas y 14 minutos. 
Este es el  segundo tren Talgo que circula por territorio ruso. En junio de 2015, la línea que une  Moscú con la ciudad de Nizhni-Nóvgorod, situada 440 kilómetros en línea recta hacia el este, encomendó a la compañía española el servicio ferroviario. Tanto los trenes que viajan a Nizhni-Nóvgorod como lo que en diciembre lo harán a Berlín fueron encargados por los ferrocarriles rusos en junio de 2011.  Rusia adquirió 140 coches por un importe de 100 millones de euros. Los que ahora irán a la capital alemana se habían pedido con la intención de utilizarlos en la línea Moscú-Kiev, pero se cambio de idea a causa del deterioro de las relaciones entre Rusia y Ucrania. 
Desde 2015, Rusia integra la lista de países con  material rodante Talgo. Incluye, además de España, a  Alemania, Arabia Saudí, Bosnia Herzegovina, Estados Unidos, Kazajstán, Portugal y Uzbekistán.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		La línea de Picadilly se sumará al servicio nocturno del metro londinense el 16 de diciembre
02-11-2.016 
  
La línea Picadilly se sumará a partir del próximo 16 de diciembre al  servicio 24 horas del metro de Londres durante los fines de semana, anuncia el alcalde de la capital británica, el laborista  Sadiq Khan. Picadilly se convertirá así en la  quinta línea del tren subterráneo británico en incorporarse al denominado  ‘Night Tube’, que mantiene el metro abierto 24 horas viernes y sábados.  Central y Victoria fueron las dos primeras líneas que desde el pasado 21 de agosto ofrecen este servicio; el 7 de octubre se unió la  línea Jubilee y el próximo 18 de noviembre está previsto que comience el servicio nocturno de la  Northern Line. El metro de Londres, el más antiguo del mundo con 153 años de historia, cuenta con más de 3,5 milloens de pasajeros diarios.  
El servicio 24 horas de la línea Picadilly ofrecerá viajes desde la estación de  Cockfoster hasta la terminal 5 de Heathrow, lo que facilitará el transporte tanto a los pasajeros de los primeros vuelos del aeropuerto como a trabajadores y personas que frecuenten bares y restaurantes en Kensington, Hammersmith y West End. 
Khan muestra su satisfacción por haber cumplido su promesa de  contar con cinco líneas de metro ofreciendo el ‘Night Tube’ antes de 2017 y asegura que la acogida de este servicio por parte de los londinenses ha “superado todas las expectativas”, con más de  un millón de viajes realizados hasta el momento. 
El presidente ejecutivo de la Society of London Theatre,  Julian Bird, destaca el recorrido de la línea Picadilly por la zona de teatros, lo que proporcionará a los espectadores flexibilidad a la hora de “explorar la vibrante vida nocturna de West End, convirtiendo la experiencia de ir al teatro en algo todavía más especial”.Bird añade que el ‘Nigh Tube’ ya ha  prestado una “gran ayuda a la industria permitiendo a los actores llegar a casa de una forma mucho más rápida”. 
Unas 100.000 personas utilizaron este servicio solo durante el primer fin de semana de funcionamiento, según lo datos que proporcionó la empresa  Transport For London (TFL). El ‘Night Tube’, una promesa del que fuera alcalde  Boris Johnson, estaba previsto para el pasado año, pero la falta de un acuerdo sobre las condiciones salariales y laborales de los empleados derivó en la convocatoria de  varias huelgas del personal de la red.  
Otra propuesta que la alcaldía quiere lanzar en 2018 es la llamada  ‘Hopper’ (saltamontes), un sistema que permitirá a los pasajeros hacer transbordos ilimitados durante una hora tras haber picado su primer viaje. Para Khan el transporte de la ciudad es un elemento de gran importancia, entre otros motivos porque su padre conducía el  autobús número 44, que en la actualidad sigue en funcionamiento y une Tooting, barrio en el que el regidor se crió, con la estación de Victoria.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		CAF suministrará 146 tranvías a la Compañía de Transportes de Flandes 
03-11-2.016
 ![[Imagen: imagen-urbo-factoria-caf.jpg?w=500&h=218]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/imagen-urbo-factoria-caf.jpg?w=500&h=218) 
La empresa  Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha sido seleccionada por la  Compañía de Transportes de Flandes (Bélgica), De Lijn, para suministrar 146 tranvías con destino a las provincias del este y oeste de Flandes, así como para la ciudad de Amberes. Las unidades, que serán suministradas en  siete lotes de forma consecutiva, son tranvías de piso bajo, tanto unidireccionales como bidireccionales, y combinarán una estética moderna con un equipamiento de última generación. 
Estos nuevos convoyes proporcionan, según la empresa guipuzcoana, “la máxima accesibilidad sin comprometer el confort, su rendimiento y facilidad de operación”. De Lijn es el operador público flamenco de autobuses y tranvías, que transporta anualmente cerca de 530 millones de pasajeros. Sus  tres redes de tranvías comprenden cerca de 175 kilómetros de longitud y dan  cobertura a las ciudades de Amberes, Gante y la costa belga. 
Este proyecto representa la consolidación de CAF en el  mercado ferroviario del Benelux, y en particular en el mercado belga de material rodante. El pasado verano, la empresa MIVB/STIB de Bruselas adjudicó a la firma guipuzcoana un nuevo contrato para la fabricación de 43 vehículos de metro, mientras que GVB de Amsterdam la eligió para el suministro de 63 nuevos tranvías. 
CAF fabrica tranvías para las ciudades de Utrecht y Luxemburgo, así como unidades Civity para el operador holandés NS (Nederlandse Spoorwegen). Además, hace pocos años, suministró otras 21 unidades de metro para Bruselas. El nuevo proyecto de De Lijn confirma así la consolidación de CAF en el mercado de tranvías europeos, donde recientemente ha suministrado tranvías para ciudades como Besançon, Belgrado, Birmingham, Budapest, Cagliari, Debrecen, Edimburgo, Friburgo, Granada, Málaga, Nantes, Saint-Etienne, Sevilla, Estocolmo o Tallin.  
El nuevo proyecto se suma a los adjudicados por la Compañía en lo que llevamos de año 2016, por un importe agregado de más de 2.800 millones de euros, lo que ha fortalecido “la apuesta estratégica de CAF en su crecimiento durante los próximos años”. Recientemente CAF ha sido premiado con el codiciado  reconocimiento internacional al ‘Fabricante del Año’ en los prestigiosos premios Global Light Rail Awards que se celebran en Londres.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		Renfe ya tiene wifi
04-11-2016 
 ![[Imagen: tren-conexion-internet-ordenador5.jpg?w=500&h=333]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/tren-conexion-internet-ordenador5.jpg?w=500&h=333) 
Renfe comenzará a ofrecer ‘wifi’, conexión inalámbrica de Internet, en sus  trenes AVE a partir del próximo 5 de diciembre, comenzando por los que cubren la  línea Madrid-Sevilla, la más veterana. La operadora ferroviaria prevé que el servicio se  extienda a toda su flota de casi un centenar de trenes a lo largo de 2017, comenzando por el AVE a Barcelona. La conexión a Internet a bordo del AVE es un servicio que, según la compañía ferroviaria pública,  venían demandando la totalidad de los veinte millones de viajeros que anualmente transporta este servicio. 
Los viajeros tendrán dos tipos de conexión,  una básica y otra ‘premium’ con acceso a contenidos. El coste del servicio  oscilará entre los 2 y los 4 euros por viaje, si bien se contempla la conexión gratuita si el pasajero se inscribe al programa de fidelización de la compañía o para Clase Preferente. 
Renfe lanza finalmente el servicio de ‘wifi’ un año después de que a finales de 2015 adjudicara a Telefónica por un importe de 148 millones de euros el contrato para que la  operadora de telecomunicaciones implantara la red y la tecnología necesaria y, además, suministre los contenidos. La operadora facilitará la conexión ‘wifi’ a través de la plataforma ‘PlayRenfe’, que este jueves presentaron el ministro de Fomento en funciones,  Rafael Catalá, el presidente de Renfe, Pablo Vázquez, y el presidente de Telefónica de España,  Luis Miguel Gilpérez. 
A pesar de que el servicio arranca oficialmente el 5 de diciembre, desde hoy y hasta esa fecha, los viajeros de los trenes del AVE a Sevilla que lo vayan implantando  podrán probarlo de forma gratuita. Para conectarse a Internet, los viajeros del AVE deberán previamente descargar esta App en sus dispositivos móviles y, después, decidir entre los dos tipos de servicio, el ‘básico’ o el ‘premium’. 
En el primer caso, costará 2 euros por viaje, si bien será gratuito si el pasajero se inscribe en el  programa de fidelización de Renfe, ‘+Renfe’. Permitirá conectar un dispositivo con una capacidad de 20 megas (Mb) y además acceder a determinados contenidos básicos. En el caso del servicio ‘premium’, facilita la conexión de 100 Mb de hasta tres dispositivos y acceso a toda la oferta de contenidos de información y entretenimiento de  ‘Movistar+’, e incluso la conexión a transmisiones de eventos en directo. Costará 4 euros para los clientes que no formen parte de ‘+Renfe’, pero será gratis para los pasajeros inscritos en este programa de fidelización y para los de ‘Clase Preferente’. 
Los  veinte millones de viajeros que anualmente transportan estos trenes podrán aprovechar sus trayectos para trabajar con conexión a Internet o para ver películas o incluso seguir partidos de fútbol. La plataforma de contenidos permitirá además acceso a los servicios de información y venta de billetes que Renfe canaliza a través de su página web. 
El presidente de Renfe,  Pablo Vázquez, destaca ‘PlayRenfe’ como “algo más que una conexión ‘wifi'”. “Constituye un  nuevo hito en la historia del ferrocarril y de la Alta Velocidad y un importante  paso en la transformación digital de la compañía”, destaca. La compañía pretende que, además de mejorar la experiencia de viaje, el nuevo servicio le  permita fidelizar clientes y conocer sus tendencias, y generar valor añadido y competitividad a la empresa. 
El presidente de Telefónica de España garantiza la fiabilidad de la conexión. “ No va a haber cortes de cobertura, ni en los túneles, lo he comprobado yo mismo”, asevera, para destacar el  “difícil” reto que ha supuesto llevar el ‘wifi’ a un tren de 440 toneladas, que circula a 300 kilómetros por hora y en el que viajan hasta 300 personas. Para ello, la operadora ha combinado la  tecnología satelital con el 4G y ha instalado todo el sistema tanto en la flota de trenes, en colaboración con sus fabricantes (Talgo, Alstom y Siemens), como en la red de 1.600 kilómetros de AVE, incluidos 75 túneles y 540 emplazamientos de cobertura.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
		
		
		08-11-2016, 12:59 
(Última modificación: 08-11-2016, 12:59 por pulguilla.)
		
	 
	
		Adif pretende subir un 15% el canon que cobra a Renfe, aunque la CNMC limita el aumento al 4,2%
05-11-2016 
 ![[Imagen: cabina-renfe-operadora.jpg?w=500&h=276]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/cabina-renfe-operadora.jpg?w=500&h=276) 
Adif pretende  subir un 15% en 2017 el canon o peaje que cobra a Renfe y al resto de operadores ferroviarios por circular por la red AVE y las líneas ferroviarias convencionales y por utilizar las estaciones de tren y otras infraestructuras férreas. La compañía pública dependiente del Ministerio de Fomento se ha encontrado no obstante con el  rechazo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que limita a un tercio dicho incremento, concretamente al 4,2%. 
En su preceptivo informe sobre la propuesta de  actualización del canon de la red ferroviaria para el año que viene, el ‘superregulador’ considera que una mayor subida de esta tasa supondría una  “barrera” al crecimiento del transporte en tren y “podría repercutir en los viajeros del AVE” a través del precio de los billetes de tren. “Los pasajeros que no pudieran afrontar el coste del servicio quedarían excluidos del mercado”, advierte el organismo que preside  José María Marín Quemada. La CNMC considera que, “a largo plazo, todo ello  afectaría a la demanda, lo que se traduciría en menores ingresos para Adif y Adif Alta Velocidad”. 
La propuesta de Adif “podría suponer una barrera a la entrada de nuevos operadores que  frenaría la liberalización“, apertura actualmente sólo efectiva para el transporte de mercancía en tren, pero que se ultima para el tráfico de viajeros, advierte el ‘superregulador’. 
El canon o peaje que Renfe paga a Adif por utilizar las vías, estaciones y otras infraestructuras ferroviarias, constituye  una de las principales partidas de gastos de la operadora, dado que le supone unos  600 millones de euros anuales. La compañía promotora y gestora de las infraestructuras ferroviarias cobra este canon para contribuir a  costear la inversión que realiza en la construcción y mantenimiento de las líneas y las estaciones. Además de con el canon, la firma también se financia con bonos, créditos con banca pública y privada, y fondos europeos. 
A cierre de 2015, Adif Alta Velocidad presentaba un endeudamiento de 13.983 millones de euros,  pasivo un 5% superior al del año anterior y que la sitúa como una de las empresa públicas con mayor endeudamiento. 
En su informe sobre el canon que cobra esta compañía, la CNMC también la alerta de que está incluyendo alguno de sus costes fijos en la estructura de diseño del peaje, algo  contrario a la legislación europea. El ‘superregulador’ indica que Adif, a la hora de calcular su canon, parte de que el  tráfico de viajeros en AVE se “congelará” en los próximos años, una previsión que estima “demasiado conservadora” ante los incrementos récord de usuarios que viene registrando desde 2013.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		Una larga lista pendiente en Fomento
06-11-2016 
 ![[Imagen: ministro-fomento-exalcalde-santander.jpg?w=500&h=304]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/ministro-fomento-exalcalde-santander.jpg?w=500&h=304) 
El nombramiento del  nuevo ministro de Fomento ha provocado una reacción en cascada en casi todas las comunidades autonómas. Quien más quien menos tiene asuntos pendientes con una de las carteras más demandadas de todo el Gobierno de Rajoy. La lista es inmensa. Y todo el mundo se afana en  mantener cuanto antes una cita con el ministro para recordarle los asuntos que sus antecesores no supieron o no pudieron resolver. 
El ministro de Fomento y exalcalde de Santander,  Iñigo de la Serna, asegura que ya ha comenzado a analizar la  “larga lista” de asuntos “pendientes” y otros “urgentes” que tiene que abordar en su departamento después de los más de 300 días en que ha estado el Gobierno en funciones. Tras apenas dos días en su nuevo cargo y en un acto en Santander en el que se ha despedido de sus compañeros del Ayuntamiento, Iñigo de la Serna  pide “paciencia” a todos los que reclaman un “contacto inmediato” porque, aunque entiende esas peticiones tras un “periodo tan largo” del Gobierno en funciones,  “necesita tiempo tomar conocimiento” de todos los asuntos. 
“Para mí es un cambio profundo y voy a intentar que este periodo de cambio y transición dure muy poquito y  no altere las necesidades urgentes, que créanme que son muchas”, dice De la Serna que, preguntado por esas tareas urgentes del Ministerio, asegura que es “una lista muy larga” pero declina hablar de su contenido. 
Tras reiterar su agradecimiento al presidente, Mariano Rajoy, por haber confiado en él para esta “responsabilidad”, asegura que va a “hacer las cosas lo mejor posible  pensando en el interés general de España”, al tiempo que explica que su principal objetivo es “ garantizar la cohesión territorial“. En este punto, el ministro manifiesta que entiende la “ansiedad” por que hable de los proyectos que el departamento tiene comprometidos en Cantabria como el tren de altas prestaciones Santander-Madrid o la mejora del Desfiladero de la Hermida. 
De la Serna indica que  va a ser “prudente” y se referirá a ellos cuando tenga “certeza” de cada uno de los proyectos, para lo que pasará algún tiempo porque aún tiene que “aterrizar” en el Ministerio. “Trataré de hablar de ellas en el menor tiempo posible porque no es sencillo hacerlo sin tener conocimiento en profundidad”, apunta el nuevo ministro, al tiempo que afirma que dedicará “todas las horas del mundo” para hacer las  “cosas en el menor tiempo posible“. 
De la Serna llega a Fomento con conocimiento de los retos que presentan los distintos territorios del país, ya que durante tres años (entre 2012 y 2015)  presidió la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), entidad de la que actualmente es vicepresidente y de la que le arrebataron la presidencia en el último momento en 2015. El hecho de que el ministro sea ingeniero de formación también genera amplias expectativas entre las comunidades y en el propio departamento. ¿ Cuál será el primer paso y hacia dónde?
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		El plan del tren bioceánico toma impulso
07-11-2016 
 ![[Imagen: grafico-proyecto-tren-bioceanico-bolivia...=500&h=365]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/grafico-proyecto-tren-bioceanico-bolivia-brasil.jpg?w=500&h=365) 
Un gabinete bilateral de  Bolivia y Perú reunido en Sucre este viernes decidió impulsar un tren bioceánico que, partiendo de Brasil, una los oceános Pacífico y Atlántico, y el uso del puerto peruano de Ilo para orientar el comercio boliviano, que actualmente fluye por Chile. Además de “un  memorándum de entendimiento específicamente del corredor bioceánico Perú-Bolivia, con plazos y tareas que nos hemos dado”, se acordó la  construcción de otros cuatro corredores viales, resumió el ministro de Transporte,  Martín Vizcarra, a la vez vicepresidente peruano. 
El gobernante peruano Pe dro Pablo Kuczynski respalda el proyecto para que un tren bioceánico que una las costas de Perú y Brasil atraviese territorio de Bolivia. “El corredor bioceánico, a mi juicio, como lo dije en China hace poco,  debería pasar por Bolivia, en vez de por la selva brasilera”. “Lo que sí sabemos es que la soya de Santa Cruz (Bolivia), de Cuiabá (Brasil) no se va a llevar por avión a China, por un buen tiempo, y por eso (..) pienso que este tren bioceánico  tiene que ir por la ruta más corta (..), por los puertos del sur (peruano), eso es lo que hemos firmado aquí”, señala Kuczynski. 
El acuerdo hace eco del planteamiento boliviano de desarrollar el puerto de Ilo para el comercio boliviano. Un  convenio boliviano-peruano de 1992, ratificado en 2010, que concede a Bolivia un comodato por 99 años, está todavía en análisis del Congreso peruano. El ministro boliviano de Economía,  Luis Arce, manifestó que el objetivo sería operar la carga por el puerto de Ilo en un plazo de 18 meses. Bolivia, que no tiene costa, afronta en la actualidad  enormes perjuicios por una huelga de empleados del puerto chileno de Arica, por donde fluye el grueso del comercio boliviano de ultramar.  
“En nuestra agenda está obviamente integración, sobre todo en el transporte, el acceso al océano, al mar, al transporte internacional, y ahí, el Perú, tiene las puertas abiertas”, insistió el gobernante peruano.  
El  presidente Morales, principal impulsor del corredor bioceánico, lo definió como “el  canal de Panamá del siglo XXI, es el Qhapac Ñan (camino inca que unió el Tawantinsuyo) del siglo XXI”. “Con el ferrocarril bioceánico  seis países se benefician: Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú y Bolivia, es un ferrocarril de integración para el pueblo de Sudamérica”, apunta Morales. El gabinete bilateral aprobó diversos acuerdos, desde medio ambiente hasta lucha contra el narcotráfico. 
El proyectado  corredor ferroviario Perú-Bolivia-Brasil está destinado a unir puertos peruanos en el sur de Perú, en el Océano Pacífico, con el Puerto de Santos en Brasil, en el Océano Atlántico, a través de Bolivia. Un  trazo inicial planteado por China, que se ofreció como financista, no contemplaba el paso del tren por Bolivia. 
En septiembre pasado, tras visitar China, Kuczynski pidió que el proyecto de tren bioceánico Perú-Brasil sea  evaluado con mayor profundidad, debido a que demandaría una inversión de 60.000 millones de dólares, de los cuales 35.000 millones deberían ser cubiertos por Perú. Bolivia asegura que la vía férrea  costaría solamente unos 10.000 millones de dólares si se decide que pase por su territorio.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		Sóller, tres meses de cierre por obras 
08-11-2016
 ![[Imagen: tren-soller.jpg?w=500&h=375]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/tren-soller.jpg?w=500&h=375) 
A partir del 7 de noviembre el  tren de Sóller cierra sus puertas hasta la próxima temporada. Un  cierre que durará alrededor de tres meses para llevar a cabo las tareas de mantenimiento habituales y de  consolidación de los túneles 1, 2 y 3 que atraviesa el tren centenario por la Serra d’Alfàbia. El presidente del Ferrocarril de Sóller,  Óscar Mayol, explica que el cierre de la línea se hace cada año «para realizar las  revisiones oportunas de mejora de las vías y velar así por la seguridad de los pasajeros». 
Este año, se  adelanta el cierre un mes «para hacer los trabajos de compactación de los túneles que sirven para reforzar las estructuras y, en concreto, en el túnel mayor hay que reforzar un tramo de la bóveda con hormigón armado». Para ello, durante estos meses trabajarán «entre unas 20 y 30 personas entre técnicos y la brigada», apunta Óscar. El servicio  se reabrirá a principios de febrero de 2017, informa Mayol, «si no hay ninguna novedad el lunes día 6 de febrero, pero si acabamos las obras antes, abriremos antes». 
Cabe destacar que desde el año 2006 se ha procedido a la  renovación completa de unos 23,5 kilómetros de vía, siendo 19 kilómetros en la vía comprendida entre Palma-Sóller y 4,5 km en el tramo comprendido entre Sóller y Puerto de Sóller. 
El Ferrocarril de Sóller  une desde 1912 las ciudades de Palma y Sóller a través de 27 kilómetros de bellos paisajes y que conserva su carácter y estructura original a la perfección. Movido gracias a un automotor de  tracción eléctrica, el tren de Sóller es el único de estas características que se encuentra actualmente en funcionamiento. A lo largo de su recorrido se desliza por  trece túneles que atraviesan la Sierra de Tramuntana llegando en una hora a su destino final: Sóller, un pueblo que combina el encanto Mediterráneo con el aire cosmopolita de un puerto comercial abierto a Europa. 
El 16 de abril de 1912, curiosamente el  mismo día del hundimiento del Titanic, quedó inaugurada la línea ferroviaria que unía Sóller con la capital. El hombre clave en la creación del Ferrocarril de Sóller es, sin duda,  Jeroni Estades i Llabrés, cofundador de la Compañía de Navegación Sollerense, parlamentario y sagaz hombre de negocios. Su  visión de futuro le hizo apostar a principios de este siglo por el ferrocarril como medio de transporte entre Sóller y Palma de Mallorca, trayecto que hasta entonces sólo era posible por mar, y por la electricidad como fuente de energía del nuevo tren.
 Luis Bobio fue el encargado de construir la línea de este particular ferrocarril, cuyas obras comenzaron en 1907, iniciándose de forma simultánea desde ambos extremos de la línea. El equipo de trabajo que empezó en Palma pudo contar con la ayuda de una pequeña locomotora llamada  ‘María Luisa’; por su parte, los que partían de Sóller tuvieron que abrirse paso por la  Sierra de Alfabía con mulas. Ambas brigadas se encontraron en un punto común en 1911 ante el asombro de los lugareños que no creían posible que ambos grupos se encontraran sin sufrir desviaciones en su trayectoria. 
El presidente del Ferrocarril de Sóller asegura que las obras consistirán en  reforzar la bóveda del túnel en un segmento de entre 50 y 70 metros muy próximo a la boca Norte de Sóller, una operación que  nunca antes se había realizado. Los técnicos atribuyen el movimiento a un  cambio de pesos en la vertical del túnel, probablemente causada por cambios en las bolsas de agua debidos a causas imposibles de señalar. Según Mayol el desplazamientos es inapreciable a simple vista y ha sido detectado gracias al seguimiento que los topógrafos realizan de forma periódica «y preferimos intervenir antes de que el problema sea más grave».
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 1,016 
	Temas: 32 
	Registro en: Jul 2015
	
 Reputación: 
 0
	 
 
	
	
		Aquí hemos ganado a los Britanicos, el Titanic en el fondo del mar y el Tren de Soller todavía sigue funcionando.        
Saludos
	  
	
	
JJSS
 
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 5,860 
	Temas: 188 
	Registro en: Jun 2014
	
 Reputación: 
 70
	 
 
	
		
		
		09-11-2016, 15:03 
(Última modificación: 09-11-2016, 15:09 por tigrin.)
		
	 
	
		Juan Jose  no hay que menos preciar al Titanic todos sabemos como acabo, pero el Britanic que era  idéntico lo un dieron los Alemanes en la Primera Guerra Mundial y se hudio porque no cerraron los compartimentos se fue a pique en media hora, y para que veas el Olimpic que fue el primero de los tres en construirse un dio un submarino Aleman al que partió en dos, fue apartado para desguace afinales de 1935  y sus maderas nobles adornas las mejores mansines de Inglaterra,  le apodaron el viejo seguro
	 
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		Bebe y Juan Zelada presentan la canción de Renfe en el tren ‘Al-Andalus’ estacionado en Delicias
09-11-2016 
 ![[Imagen: al-andalus-delicias-cancion.jpg?w=500&h=281]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/al-andalus-delicias-cancion.jpg?w=500&h=281) 
Este jueves, día 10 de noviembre,  Renfe va a presentar la canción compuesta a partir de la historia que resultó ganadora en el proyecto  “Tu historia. Tu canción”, basado en las historias y experiencias vividas por los viajeros de tren. El  lujoso convoy Al Andalus será el escenario elegido para la ocasión. En el acto va a participar el presidente de la operadora,  Pablo Vázquez, y está prevista la asistencia de  Bebe y Juan Zelada, autores de la composición ganadora.  
El tren Al-Andalus recaló hace unos días en la  estación de Delicias, sede del Museo del Ferrocarril de Madrid, para sorpresa de los visitantes y de los amantes del ferrocarril. Nadie podía justificar  el porqué de este viaje desde la sevillana Santa Justa, lugar de residencia del lujoso convoy, a uno de los andenes de la histórica terminal madrileña. Hasta que  se ha desvelado el misterio, con la convocatoria de este acto donde Bebe y Juan Zelada dan vida a la  narración de Eduardo Pastor. “Es la historia de media vida. Treinta y pocos años, los que tiene mi hija, resumidos en poco más de un folio”, decía hace unos meses muy emocionado. Y qué  mejor escenario que el mítico tren para la presentación de lujo que merece esta melodía. 
La canción que se presenta mañana habla de la inocencia, la risa, los recuerdos… sentimientos que aparecen en la  historia de una joven (Rocío) y que Bebe y Zelada han plasmado a través de pinceladas emotivas, como los juegos de memoria de la chica o sus graciosas repeticiones. “Hemos creado algo muy bello: celebrar la historia de Eduardo y Rocío a carcajadas”. 
“Tu historia tu canción” es una iniciativa de Renfe que, conmemorando sus 75 años y con el afán de rejuvenecer su imagen, se lanzó a  recopilar testimonios de hechos ocurridos en sus trenes de Cercanías y de larga distancia.  Muwom se encargó de la producción y promoción. Y son precisamente las “narraciones” de los viajeros las que dan  cuerpo a este proyecto. Se presentaron 1.378 propuestas que llegaron a manos de Bebe y Juan Zelada. La mayoría de ellas habla de amor y de desamor, pero la de Eduardo “es  una historia que trasciende mucho más y nos enseña una lección de vida. Era la adecuada”, explicó en su momento la cantante.  
Desde el 11 de febrero hasta el 31 de marzo estuvo abierto el plazo para que los usuarios enviasen sus relatos. Después vinio el trabajo de los compositores; leerlos y analizarlos uno a uno, y escoger, entre todos, los que más inspiración desprendían para componer. También  compartieron momentos con los protagonistas para saber de primera mano sus historias y así empatizar con ellos al máximo. Tras elloo se encerrarán en un estudio, y grabaron también un videoclip.  
Juan Zelada y Bebe  ya habían colaborado antes en una canción que se llama, precisamente,  Train to Mexico. Reunidos, pero distintos: una canta en español y el otro en inglés. Trabajar de nuevo juntos  ha sido toda una experiencia ya que es la primera vez que componen una canción entre los dos: “Me ponía a improvisar en el piano y ella se ponía a volar porque le salen ideas por los poros”, afirma Zelada en relación al proceso de creación del tema.  
“La música es un  lenguaje universal en el que se puede decir todo aquello que no se dice o se puede expresar todo aquello que no se ve”, explicaba entonces Ramón Azuara, director de Renfe viajeros. Mañana esta experiencia  recibirá toda la atención de las televisiones y de una gran parte de los medios de difusión. Eduardo y Rocío, seguro, que lo vivirán con emoción.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		Cinco muertos al menos y 50 heridos tras volcar un tranvía en un túnel en Londres
10-11-2016 
 ![[Imagen: tram-accidentado-sur-londres.jpg?w=500&h=330]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/tram-accidentado-sur-londres.jpg?w=500&h=330) 
Al menos  cinco personas han muerto y unas 50 han tenido que ser trasladadas al hospital después de que un  tranvía haya volcado este miércoles en el sur de Londres, según el último balance ofrecido por la Policía. Los servicios de  emergencia han conseguido liberar a varias personas que habían quedado atrapadas en el interior del vehículo, que ha  descarrilado en Croydon poco después de las 6.00 de la mañana. Dos de los viajeros rescatados tenían heridas de carácter grave, según informa la BBC, y se teme por su vida. 
El  conductor del tranvía ha sido detenido, sin que por el momento hayan trascendido más detalles sobre el siniestro o los motivos por los que éste ha sido arrestado. Según la Policía, “la  Oficina de Investigación de Accidentes Ferroviarios está investigando ahora este incidente y averiguará cómo se ha producido este trágico accidente”, señala ‘The Guardian’, que apunta a que podrían ser ocho las víctimas mortales. Hasta el hospital de Saint George, en Tooting, han llegado 20 personas para recibir tratamiento y, según el centro, cuatro de ellas se encuentran graves. 
Transporte de Londres indica que el incidente, en el que se ha visto envuelto un tranvía de dos coches,  se ha producido dentro de un túnel. En las fotos del lugar de los hechos se puede ver el tranvía volcado. La Policía Metropolitana reconoce que se trata de un “incidente grave”. Por su parte, el alcalde de Londres,  Sadiq Khan, expresa su pesar por el suceso e indica que está en contacto tanto con los servicios de emergencia como con Transportes de Londres, “que están trabajando incansablemente para poner la  situación bajo control y tratar a los heridos”. 
La causa exacta del accidente aún no se ha determinado, pero sucedió cuando el tranvía entró en un túnel  cerca de la parada de Sandilands, al este de Croydon. El descarrilamiento se produjo cerca de donde el tranvía realiza un fuerte giro a la izquierda, cuando se dirige hacia el norte a la parada de Addiscombe. 
La  única red de tranvías de Londres opera en el sur de la capital, desde Wimbledon hasta Beckenham Junction, Elmers End y New Addington, a través de Croydon. Realiza un recorrido de 17 kilómetros. Más de  27 millones de pasajeros utilizaron el servicio el pasado año. 
Se cree que es el primer accidente de tranvía con resultados tan funestos, con  muertes a bordo, desde 1959. En esa fecha  dos pasajeras y el conductor murieron después de que un tranvía se incendiara en Shettleston Road (Glasgow) tras una colisión con un camión.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		‘Atención al tren. El ferrocarril en Málaga hace 100 años’ en fotografías inéditas
11-11-2016 
 ![[Imagen: atencic3b3n-al-tren.jpg?w=500&h=439]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/atencic3b3n-al-tren.jpg?w=500&h=439) 
El centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga,  La Térmica, presenta la exposición  ‘Atención al tren. El ferrocarril en Málaga hace 100 años’. La exposición se propone “ recuperar la memoria a partir de los documentos gráficos que creó el personaje (Emilio Rennes)”, que “vive en vivo y en directo toda la  evolución del ferrocarril en Málaga y documenta su trayectoria profesional, no sólo con la pluma y el papel, sino también con algo que es muy importante y en ese momento novedoso, que es la fotografía”, en palabras del comisario de la muestra, Javier Ramírez. 
La colección, de la que se detraen las imágenes de la exposición ‘Atención al tren. Huellas Malagueñas de Emilio Rennes, ferroviario de los Ferrocarriles Andaluces’, se caracteriza por su diversidad. El conjunto comprende  una serie fotográfica producida por Emilio Rennes, que era también fotógrafo amateur. Fruto de aquella afición, la familia Rennes ha conservado un  paquete de negativos del que se han seleccionado 16 para su reproducción en gran formato. En general, los originales acusan el paso del tiempo, siendo decisiva la colaboración de  Mercedes Jiménez Bolívar para conseguir la imagen que muestran las copias expuestas. 
Las imágenes responden al interés profesional y socio cultural de un directivo de la compañía ferroviaria Andaluces, el  ingeniero Emilio Rennes, una persona que, como cuentan su hijo Jacques y su nieto Michel, “se había curtido en los distintos empleos que ofrecía el ferrocarril de los últimos años del XIX, antes de ocupar un puesto directivo relevante, precisamente en Málaga, durante las t res primeras décadas del siglo XX. 
La selección fotográfica tiene  dos vertientes bien diferenciadas. Una ‘ serie profesional’, alusiva a momentos relevantes de la  historia de la compañía Andaluces en Málaga: desembarco de piezas ferroviarias en el puerto de Málaga; ensamblaje de locomotoras en los talleres de la compañía; obras en las vías de la primera línea de ferrocarril de tracción eléctrica de España (tramo Linares-Almería) y retratos de personas vinculadas a la compañía Andaluces. Y la otra corresponde a  retratos familiares que sitúan el momento y la posición social del autor de la imágenes. Son relevantes las  fotografías de las hijas e hijo del ingeniero Rennes en lugares como el Chorro, donde coinciden fotográficamente con mujeres y niñas del entorno; o la instantánea de una de las chicas, recogida en el descanso de un paseo en bicicleta, junto a la torre almenara medio derruida de Torre del Mar. 
También es significativo otro bloque de interés, de carácter profesional, firmada por el  fotógrafo francés Jean David, que reflejan la actividad en los talleres o retratan al personal de la  compañía Andaluces. Conocida la actividad en España de Jean David, entre los años 1880 y 1910,  no se tenían noticias de los dos reportajes, realizados en la primera década del siglo XX que aquí se presentan. Estos materiales originales, como cuenta Rennes, fueron localizados en la que fue residencia familiar del ingeniero en El Palo hace apenas cinco años.  Poseen un carácter inédito presentándose por primera vez al público malagueño. A esta serie se une la colección de coches de transporte de pasajeros y mercancías propiedad de la compañía y en uso en los años de actividad profesional de Rennes. Se trata de copias, positivos de época, que fueron realizadas por el  estudio fotográfico Osuna. También sobresale la serie referida a  descarrilamientos en las líneas ferroviarias de Andaluces, de las que también se muestra una selección. Se incluyen aquí imágenes encontradas por Rennes en las oficinas de los Ferrocarriles Andaluces y  realizadas con anterioridad a su incorporación a la compañía, junto con otras realizadas por el mismo en el transcurso de su actividad profesional.
  
El discurso expositivo incorpora una muestra fotográfica de  tres juegos de tarjetas postales coleccionados por Rennes: uno, edición de  Ferrocarriles Andaluces, de carácter publicitario referido a los trenes especiales para excursiones de turistas por Andalucía; otro,  editado por A. Borsig sobre el montaje de locomotoras en sus talleres de Jena; y un tercero, también de las primeras décadas del siglo XX, sobre la serie de locomotoras del mundo,  editado por F. Fleury. La muestra se completa con una serie de elementos, planos, dibujos y notas manuscritas que contextualizan las imágenes fotográficas expuestas. Destaca la visión familiar que recogen un singular anecdotario transmitido a lo largo de dos generaciones de franceses vinculados estrechamente a Málaga. Una  historia guardada “celosamente” a lo largo de más de 100 años, que ahora ve la luz gracias a la voluntad de la familia Rennes de compartir esta particular visión del ferrocarril en Málaga “salvada del olvido”. 
La exposición se presentaba este jueves por el diputado de Cultura,  Víctor González, al que acompañaban el director de La Térmica, Salomón Castiel; el fotohistoriador y comisario de la muestra,  Javier Ramírez; y  Michel Rennes, nieto de Emilio Rennes, ingeniero jefe de Material y Tracción de la compañía Ferrocarriles Andaluces desde 1900 a 1932, cuya colección ocupa la mayor parte de la exposición. Castiel destaca el trabajo de Ramírez “tratando de recuperar el archivo o la memoria de la ciudad a través de la fotografía”. Por ello también imparte la conferencia ‘La imagen del tren en Málaga en la primera mitad del Siglo XX’. 
La muestra se puede ver hasta el próximo 15 de diciembre, de martes a domingo, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas. Este horario se extiende de nuevo al resto de exposiciones de La Térmica, que tras una leve modificación vuelven a su horario habitual. Posteriormente,  se expondrá en distintos municipios de la provincia, comenzando por Cártama, donde podrá visitarse del 20 de enero al 10 de marzo de 2017 en el auditorio de la Tenencia de Alcaldía de Cártama Estación, y Coín, que del 21 de abril al 31 de mayo de 2017 acogerá la muestra en la Sala Santamaría.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		9.200 solicitudes para 205 plazas en Adif
12-11-2016 
 ![[Imagen: manifestacion-madrid-defensa-ferrocarril...=500&h=312]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/manifestacion-madrid-defensa-ferrocarril.jpg?w=500&h=312) 
Adif ha recibido finalmente un total de  9.200 solicitudes para los 205 puestos de trabajo que integran la  oferta pública de empleo que lanzó a comienzos de septiembre, la primera de la empresa pública gestora de las infraestructuras ferroviarias en seis años. El número de aspirantes  multiplica así por más de cuarenta el volumen de plazas ofertadas, si bien además algunos de los demandantes pretenden concurrir a más de un puesto. No obstante, el número de solicitudes de los nuevos empleos de Adif ha sido incluso mayor, dado que unas  2.500 demandas fueron rechazadas por incumplir con los requisitos fijados por la empresa. 
Del total de puestos de trabajo que ofrece la compañía que gestiona las vías y las estaciones ferroviarias, 125 corresponden a factores de circulación y otros 14 a oficiales de telecomunicaciones. También busca 16 oficiales celadores de líneas electrificadas y 50 montadores eléctricos de instalaciones de seguridad, según el anuncio publicado en el  Boletín Oficial del Estado (BOE). 
Estos trabajadores se sumarán a los 13.014 empleados con que Adif contaba a cierre de 2015. No obstante, la compañía está autorizada para realizar  262 nuevas contrataciones este año, con lo que próximamente realizará una nueva convocatoria para otras 57 plazas. Esta primera contratación de nuevos trabajadores de la empresa pública encargada de promover y gestionar las vías de tren, las estaciones y otras infraestructuras ferroviarias en seis años se suma a la que  también Renfe abrió este año. 
La operadora está actualmente inmersa en el proceso de  selección de unos 600 trabajadores, 340 de ellos maquinistas, además de varias decenas de puestos directivos. Todos estos nuevos empleos en el sector ferroviario son fruto del plan de empleo que Renfe y Adif acordaron con sus sindicatos a finales del pasado año. 
El objetivo de las dos empresas es  renovar sus plantillas y rejuvenecerlas, dado que presentan una edad media de unos 54 años, además de incorporar nuevos perfiles profesionales adaptados a las nuevas necesidades de las empresas y que generen valor. Así, de forma previa a la contratación de personal, Renfe y Adif abrieron el pasado año sendos procesos de  salidas voluntarias de las empresa para los trabajadores con mayor antigüedad. 
Renfe y Adif  renuevan su personal coincidiendo con la extensión de la red de Alta Velocidad (AVE) española, tras la puesta en servicio de más de 500 nuevos kilómetros en los últimos años, y con el continuo incremento de los pasajeros del ferrocarril. Además, las dos compañías están pendientes de la futura  apertura a la libre competencia del transporte de pasajeros en tren.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		El tren de lujo ‘Águila dorada’ sale de Rusia y se dirige a Irán por la ruta del Transiberiano 
13-11-2016
 ![[Imagen: tren-aguila-dorada-rusia-iran.jpg?w=500&h=291]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/tren-aguila-dorada-rusia-iran.jpg?w=500&h=291) 
Cuarenta turistas de países como Reino Unido, España, EE.UU., Australia, Canadá y Sudáfrica inician una  aventura de 18 días a bordo de un tren que ofrece todas las comodidades como  en un hotel 5 estrellas. Este impresionante y cómodo tren, bautizado como  ‘Águila dorada’, llegará a Irán tras cruzar Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Los organizadores de este viaje destacan el interés de los turistas por conocer el país persa. 
La mejor forma de conocer Rusia es emprender un viaje en tren que cruza casi todo el país. El ‘Águila dorado’ ofrece una  experiencia inolvidable porque su ruta transcurre por la famosa  línea del Transiberiano. El tren comienza su viaje en Moscú y atraviesa toda Rusia, con el punto de destino en el Próximo Oriente. Los turistas tienen a su disposición los compartimientos cómodos que se parecen a los apartamentos del hotel lujoso.  
El viaje de  15 días a través de toda Rusia en el ‘Águila Dorada’ es un singular crucero ferroviario que cuenta con todas las comodidades posibles, y cubre la ruta Moscú – Kazán – Ekaterimburgo – Novosibirsk – Irkutsk – Baikal – Ulán-Udé – Ulán-Bator – Vladivostok. El viaje incluye  multitud de excursiones durante las paradas. Bares, restaurantes temáticos, salas de banquete, karaoke… los viajeros tienen a su disposición todos estos entretenimientos. Los camarotes están equipados con cuarto de baño, lo que permite hacer viajes largos sin renunciar al confort. Por la mañana, en uno de sus restaurantes, se puede desayunar zumo de fruta recién exprimida y repostería.  
El tren  recorre la Ruta de la Seda y de la antigua Persia, por lo que los turistas tienen la oportunidad de conocer muchos lugares reconocidos mundialmente, como la estación espacial rusa de Baikonur. Al llegar a Irán los viajeros  pasan dos noches en un hotel de lujo y podrán conocer la capital iraní, Teherán, que cada vez atrae más la atención de los turistas de todo el mundo. El itinerario pasa por  seis husos horarios diferentes atravesando infinidad de parajes pintorescos: más de 200 kilómetros de la ruta bordean el lago Baikal. 
El costo del  billete más barato alcanza los 20.000 euros por persona y este se justifica según sus promotores, por la calidad del servicio y la comodidad que se ofrece durante el viaje, además de la logística en la parte técnica, ya que afirman, que por ejemplo, ha sido  muy complicado adaptar las ruedas del tren a las redes ferroviarias de cada país ya que se diferencian en tamaño. 
El viaje turístico en tren desde Moscú hacia Teherán  no está al alcance de todos los turistas por su alto costo, sin embargo, se espera que la apertura de esta ruta permita en un futuro realizar viajes más frecuentes y menos lujosos, permitiendo que este interesante paseo esté al alcance de todos. 
El viaje en este tren, por su n ivel de confort y comodidad recupera la tradición del famoso ‘Orient Express’ de principios del siglo XX, que es cuando se tendió la vía férrea del Transiberiano y los trenes pudieron ya  circular directamente de Europa hasta Asia. Es un viaje único que permite  conocer Rusia en toda su amplitud desde las ventanas del tren y aprender sobre ella gracias a los guías en las diversas esta
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		¿Sigue la huelga de limpieza hoy en las estaciones madrileñas de Atocha y Chamartín?
14-11-2016 
 ![[Imagen: huelga-limpieza-atocha-chamartin.jpg?w=500&h=281]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/huelga-limpieza-atocha-chamartin.jpg?w=500&h=281) 
El  sindicato UGT decidirá hoy si continúa con la  huelga indefinida en los servicios de limpieza de las estaciones de Chamartín y Puerta de Atocha de AVE en Madrid que  comenzó el pasado 10 de noviembre. Así lo ha anunciado el responsable del sector ferroviario de UGT Madrid,  Miguel Ángel Escolano, que lamenta que en estos días “no ha habido ningún avance” en las negociaciones con la adjudicataria del servicio, la empresa Althenia. 
UGT convocó esta huelga para protestar por los  despidos que pretende acometer Althenia en buena parte de la plantilla y que asegura que ya han afectado a dos empleados de limpieza, uno de la estación de  Chamartín y otro de la de Atocha. El conflicto laboral  afecta a 90 trabajadores y tiene su origen en la “adjudicación temeraria” de estos servicios que, según denuncia el sindicato, no cubre los costes. 
UGT señala a la empresa Althenia como responsable, pero también considera “directamente responsable” a Adif, adjudicataria de los servicios de limpieza. “Vamos a examinar cómo está la situación en una  asamblea con los trabajadores en la que decidiremos si seguimos con la huelga o la aplazamos para no quemar a los trabajadores, porque están haciendo un esfuerzo grandísimo”, explica Escolano. 
Desde el pasado jueves, los residuos se acumulan en las  dos estaciones madrileñas, a pesar de que el portavoz de UGT asegura que están cumpliendo los  servicios mínimos, fijados en torno al 40%. Una medida con la que no está de acuerdo el sindicato, que cree que la limpieza no es un servicio que requiera de este tipo de medidas. 
El portavoz de UGT señala que el sindicato  denunció el viernes por la vía penal a la empresa adjudicataria y tiene previsto hacer lo mismo con Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), que es “quien ha requerido los servicios mínimos”.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		Paul Taggart, árbitro del conflicto entre españoles y árabes en la Alta Velocidad a La Meca
15-11-2016 
 ![[Imagen: pastor-visita-obras-ave-meca.jpg?w=500&h=281]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/pastor-visita-obras-ave-meca.jpg?w=500&h=281) 
Sigue el lío del AVE a La Meca. El  escocés Paul Taggart, experto en la resolución de conflictos internacionales, dictará sentencia sobre las disputas que mantienen árabes y españoles a cuenta de los  retrasos en el calendario y los sobrecostes del proyecto de Alta Velocidad La Meca-Medina. Este  mediador independiente lleva varias semanas desempeñando su labor. En breve fijará la nueva prórroga y las condiciones en las que se desarrolarán las negociaciones entre el consorcio Al Shoula, que forman 12 empresas española, y la Saudi Railway Organization, SRO, operadora de la línea.
 The Railway Gazette aseguraba a principio de noviembre que las partes  estaban cerca del acuerdo, bajo la mediación de Paul Taggart y tras la visita a Madrid, los 25 y 26 de octubre, del presidente de la Saudi Railways Organization, Rumaih Mohammed Al-Rumaih, que se reunió con representantes del consorcio y con el, entonces ministro de Fomento en funciones, Rafael Catalá. Éste afirmó, al respecto, que había habido un  “buen progreso general” y ahora el objetivo es alcanzar un acuerdo  entre la SRO y el consorcio Al Shoula sobre costes y calendario. 
Paul Taggart es un consultor  con mucha experiencia en resolver disputas empresariales en la industria de la construcción. Es miembro de las listas de árbitros aprobados por organizaciones como FIDIC o Kuala Lumpur Regional Centre for Arbitration y es también miembro de la Dispute Resolution Board Foundation. En la actualidad gestiona  conflictos contractuales en Europa, África, Turquía, América Central, Asia y Reino Unido. El escocés ha arbitrado conflictos en la presa Mosul en Irak, el túnel bajo el Canal de la Mancha, el segundo puente del Bósforo en Turquía, los metros de Qatar y Riad y la ampliación con el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá. 
Las empresas españolas se juegan mucho. Si no se alcanza un acuerdo, por cada día de retraso en la entrega de la infraestructura tendrían que pagar 1 millón de dólares de penalización. El consorcio Al Shoula espera que  proponga una salida satisfactoria antes de final de año. Antes de su mediación, se anunció que había un acuerdo para ampliar 14 meses más la fecha de entrega, pero el  consorcio Al Shoula no lo aceptó porque la SRO exigía que fuera a cambio de renunciar al pago de los sobrecostes. 
Seún relatan algunos medios especializados Arabia Saudí estaría  dispuesta a una prórroga adicional de otros tres meses sobre la fecha ya retrasada del primer trimestre de 2018, aunque las empresas españolas intentan ampliar el plazo hasta principios de 2019.  
Según contaba hace unos días El Confidencial, los retrasos en la fase 1, correspondiente a la entrega de la plataforma encargada a un consorcio chino, se han conjugado con los  nuevos requerimientos en forma de modificaciones del proyecto exigidos por la propia SRO. Como consecuencia, el presupuesto de la operación se ha disparado desde los 6.700 millones de euros que estaban previstos inicialmente, generando sobrecostes que algunos de los contratistas españoles estiman en cifras de hasta 1.500 millones de euros. Un importe que el cliente no parece dispuesto a reconocer y que  está provocando serias discusiones dentro del propio grupo español, desde el momento en que no todas las empresas se sienten igual de afectadas. 
El tiempo juega en contra de los intereses españoles, por lo que la dirección del consorcio considera inconveniente un arbitraje de carácter global que supondría la  vinculación de la prórroga a los sobrecostes de la operación.
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		El desconocido funicular de Puio
16-11-2016 
 ![[Imagen: funicular-puyo-album-grafico.jpg?w=500&h=715]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/funicular-puyo-album-grafico.jpg?w=500&h=715) 
El  funicular de Igeldo (1912) pasa por ser el más antiguo de Euskadi. Tras él llegarían  Artxanda (1915) y La Reineta (1926). En España, los barceloneses del  Tibidabo (1901) y Vallvidrera (1906) llevaban ya unos años funcionando cuando el País Vasco decidió importar este tipo de artilugios que permitían alcanzar los montes de Donostia, Bilbao y Trapagaran. Sin embargo, son pocos quienes conocen la existencia de otro transporte contemporáneo con el de Igeldo:  el del monte Puio (Puyo). Y eso que en 1907  Torres Quevedo construyó el primer tranvía aéreo o transbordador apto para el transporte público de personas. Instalado en el  monte Ulía en San Sebastián, funcionó durante cerca de 20 años 
El funicular de Puio se construyó por  iniciativa de Pedro Wenceslao Ordoqui para el servicio de la mansión levantada en lo alto del monte Puio a  finales del siglo XIX. Tras las guerras carlistas, Ordoqui compró todo el cerro y rehabilitó y amplió el edificio construido en la cima años atrás. Así, en 1912 -año en el que se inauguró el funicular de Igeldo- encargó a los  ingenieros donostiarras Barandiarán y Allende la construcción del transporte particular que daría acceso a su finca. Los técnicos donostiarras emplearon material de la casa britanica Stingler.  
Al parecer, la salud de la señora de Ordoqui,  María Elba, era un tanto delicada como consecuencia de una enfermedad respiratoria. Padecía de asma. Por la enfermedad de su esposa y para que no viviera aislada en lo alto de la colina, decidió instalar un funicular;  casi una especie de ascensor inclinado que subiera y bajara hasta la casa, atravesando su gran jardín. La  licencia municipal se concedió el 2 de abril de 1913. Un año después el funicular ya estaba en pleno funcionamiento. Disponía de  un único coche enganchado a un contrapeso compacto en el extremo opuesto del cable. Este contrapeso discurría hacia arriba y hacia abajo encajonado entre los carriles que guiaban el vehículo. Todo el conjunto era accionado por la maquinaria instalada en la  estación superior. 
El funicular de Puyo superaba un  desnivel de unos 100 metros. La base estaba situada en una  finca del paseo de Errondo. Comunicaba el nivel del paseo con el alto del monte donde se situaba el chalé -hoy sede del convento de monjas de Puyo- del propietario del terreno. 
Este vehículo prestó servicio tan solo hasta mediados de los años 20. Tras la  Guera Civil, los propietarios abandonaron la finca y se trasladaron a Argentina; fue desmantelado en 1943. La mansión fue  destruida por un incendio y la estación inferior del funicular se  demolió tras unas lluvias torrenciales en 1997 que la dejaron gravemente dañada. En el último cuarto del siglo XX el palacio fue vendido a una inmobiliaria; lo ocupó otra familia y volvió a quedarse deshabitado; en 1989 quedó destruido a consecuencia de un incendio. 
La  Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gipuzkoa rinde hoy homenaje al desaparecido funicular de Puio. Organiza una charla-coloquio con  Enrique Ponte Ordoqui, arquitecto donostiarra y biznieto de quien ordenara su instalación. El encuentro tendrá lugar a las 19.00 horas en la sede de la asociación, en la calle Amezketa 14, y la entrada será libre. 
Enrique Ponte Ordoqui explicará la historia de este  desconocido funicular. Ponte Ordoqui fue hasta su jubilación arquitecto municipal de Errenteria. Durante su trayectoria profesional ocupó diversos cargos en instituciones públicas, como el de director de Urbanismo y director de Infraestructura del Transporte en el Gobierno vasco. En 1993 recibió el  Premio de Urbanismo de la mano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. 
(La única fotografía disponible del funicular del monte Puio procede del ‘Álbum gráfico-descriptivo del País Vascongado; 1914-1945. Tomo Guipúzcoa’, editado por Rafael Picavea y Leguíata).
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
	
		Ferrovial mete baza en la primera pata de la línea de Alta Velocidad Londres-Manchester
17-11-2016 
  
 
 Ferrovial se ha adjudicado uno de los  tres contratos que componen el primer gran proyecto que se adjudica en el marco de la  construcción de la primera línea ferroviaria de Alta Velocidad británica, la que unirá  Londres y Birmingham, el correspondiente a los trabajos preliminares, estimados en un total de 900 millones de libras (unos 1.038 millones de euros). La compañía que preside  Rafael del Pino, en consorcio con la constructora local BAM Nuttal, se ha hecho con la ejecución de estos trabajos previos en el  tramo central de la futura línea, en unos 102 kilómetros del total de 225 kilómetros que tendrá el corredor, por unos 300 millones de libras (unos 346 millones de euros). 
Ferrovial desembarca de esta forma en la Alta Velocidad británica al lograr obras en el primer gran contrato que se adjudica en el marco de este proyecto. La compañaía está actualmente pendiente del contrato de obras de ejecución del primer tramo de la línea propiamente dicha, un proyecto que está previsto se adjudique antes de que concluya el año y por el que  también compiten ACS, FCC y Acciona. Con este proyecto, Ferrovial refuerza aún más la destacada presencia con que cuenta en el mercado británico con todas sus áreas de negocio, dado que constituye el primer mercado del grupo por ingresos, por delante de España. 
En cuanto a este primer contrato logrado en la Alta Velocidad de Reino Unido, consiste en acometer los  trabajos básicos y preliminares para poder acometer posteriormente la construcción de la línea. En concreto, se encargará de analizar la arqueología de la zona y su limpieza y señalamiento. Asimismo, deberá desviar los servicios públicos que se vean afectados por las obras, realizar estudios de viabilidad medioambiental, las demoliciones o nivelaciones del terreno necesarias, encauzar cursos de agua o construir refuerzos estructurales y de drenaje, entre otras. 
Así  lo detalla High Speed Two (HS2), la sociedad pública promotora de la Alta Velocidad británica, que informó este martes de los tres consorcios de empresas seleccionados para acometer estos trabajos en los tres tramos en los que se ha estructurado la construcción de la  primera línea de Alta Velocidad del país. Además de Ferrovial, que realizará estas labores en el tramo central, la  sueca Skanska se ha hecho con los trabajos de la zona Sur y la  local Laing O’Rourke, con los correspondientes al tramo Norte. 
La firma promotora de la Alta Velocidad indica que  estos tres grupos de constructoras deberán comenzar a realizar los trabajos en la primavera de 2017. HS2 prevé adjudicar a finales de este año el contrato de construcción del primer tramo, un proyecto estimado en unos 10.000 millones de euros. Se trata de una  línea de 225 kilómetros de longitud entre Londres y Birmingham, que a su vez constituirá la  ‘primera pata’ de un proyecto que busca conectar la capital del país con Manchester
	  
	
	
	
	
 
 
	
	
	
		
	Mensajes: 3,358 
	Temas: 164 
	Registro en: Feb 2013
	
 Reputación: 
 22
	 
 
	
		
		
		18-12-2016, 18:45 
(Última modificación: 18-12-2016, 18:46 por pulguilla.)
		
	 
	
		 
“Nuevo mazazo” al AVE de Almería  
18-11-2.016
 ![[Imagen: obras-alta-velocidad-almeria.jpg?w=500&h=333]](https://treneando.files.wordpress.com/2016/11/obras-alta-velocidad-almeria.jpg?w=500&h=333) 
La  Mesa del Ferrocarril considera un “nuevo mazazo” la petición de la  empresa Sacyr a Fomento de rescindir el contrato de obra de un tramo del corredor ferroviario en su  conexión entre Murcia y Almería por los retrasos para llevar a cabo las labores de este trazado entre las  localidades de Pulpí y Cuevas del Almanzora. El portavoz de la Mesa, José Carlos Tejada, culpa a Fomento de esta cuestión puesto que “ha incumplido los plazos” al no contar aún con el terreno expropiado ni haber dado solución a la  reubicación de la población de tortuga mora que se ve afectada por dicho tramo. 
“Es  totalmente inaceptable que Fomento, en una provincia que desde el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no ha visto un nuevo tramo de vía, siga mostrando su inactividad”, dice el portavoz de la mesa. El argumento es, además, contundente cuando éste haya sido el motivo por el que Sacyr solicite abandonar el proyecto. La decisión de la concesionaria  provoca “un nuevo parón” en las obras de Alta Velocidad para la provincia.  
La Mesa del Ferrocarril de Almería ya  había programado para noviembre, dentro de su calendario de actividades, una  jornada reivindicativa en la estación de Pulpí el próximo día 22 a las 11.00 horas. No sólo se mantiene, sino que están aunando fuerzas para contar con la  mayor presencia social posible para que la cita “sirva a modo de reflexión” sobre lo que está sucediendo y para “instar” a Fomento a que reciba a la Mesa toda vez que se ha producido un relevo en el ministerio tras la entrada del nuevo Gobierno 
La entidad pública empresarial Adif-Alta Velocidad sacó en marzo de 2015 a licitación por procedimiento abierto con varios criterios de adjudicación el contrato del proyecto de construcción de plataforma del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad en el  tramo Pulpí-Cuevas del Almanzora dentro de la línea entre Almería y Murcia por 86.246.455,90 euros. El anuncio fijaba un importe neto para la obra en 71.278.062,73 euros. Estas obras cofinanciadas con  Fondos Feder cuentan con un plazo de ejecución de 24 meses. El tramo, que discurre por los términos municipales de Pulpí y Cuevas del Almanzora, en la provincia de Almería, tiene una longitud de 12,5 kilómetros. 
La única  población autóctona de tortuga boba (testudo graeca) se encuentra diseminada en la zona litoral de las provincias de Murcia y Almería, desde Mazarrón hasta Carboneras, adentrándose hasta Lorca y Sorbas, según indican los estudios de López Jurado y cols. publicados en 1979. Desde entonces los escasos trabajos realizados ponen de manifiesto la  fragmentación y reducción de las poblaciones y áreas de distribución. En Almería, los núcleos más importantes de población se encuentran en las sierras litorales más orientales como Cabrera, Bédar o las sierras de los Pinos y del Aguilón.  
El proyecto inicial para crear la reserva para la tortuga fue  duramente criticado, porque suponía expropiar 500 hectáreas de zonas de producción agrícola intensiva, viviendas y dos canteras, de forma que afectaba a 290 vecinos y 270 fincas. Tras sus alegaciones, se está a la  espera de poner soluciones para reducir al máximo el número de afectados.
	  
	
	
	
	
 
 
	 
 |